top of page
Buscar
  • Foto del escritorClaudia Pineda Salinas

PRÁCTICA REACTIVO DE FEHLING

Actualizado: 7 ene 2019

Introducción:

Para poner fin a esta asignatura en este primer trimestre el pasado 20 de diciembre los alumnos de la asignatura de biología bajamos al laboratorio para realizar una práctica, esta estaba relacionada con el temario dado en la primera evaluación, más concretamente, los glúcidos. La práctica consistió en el reconocimiento de glúcidos en distintas sustancias, para ello realizamos la prueba del Reactivo de Fehling.




Objetivo:

Todos los monosacáridos en solución alcalina son reductores enérgicos, ya que experimentan enolización; estas formas enedioles son muy reactivas y se oxidan fácilmente, como consecuencia de ello reducen los iones Cu+2, pasándolos a iones Cu+1. El reactivo de Fehling A, suministra los iones Cu+2, en forma de Cu S O4 de color azul. El reactivo B, con el K OH proporciona el medio alcalino necesario para que se dé la reacción.

Monosacárido + Base (álcali) -> Enediol (reductores del complejo cúprico-tartrato)

La glucosa se oxida y reduce los iones cúpricos (Cu+2) que pasan a cuprosos (Cu+1) combinándose a su vez con iones hidroxilo, formando Cu OH (amarillo), que por el calor se convierte en Cu2 O (rojo). Los disacáridos como la sacarosa, que no poseen carbono anomérico libre, no son reductores; en cambio, la maltosa y la lactosa si son reductores.


Procedimiento:

Para comenzar se tomaron muestras de 2mL de distintas sustancias (glucosa, sacarosa, maltosa, lactosa, zumo de uva, azúcar de caña, leche entera, cerveza y agua destilada) en tubos de ensayo con números para diferenciarlos. Seguidamente, añadimos en cada uno de los tubos de ensayo 1mL de reactivo de Fehling A y B y se pusieron a calentar al baño María.

Finalmente, cuando las soluciones se calentaron, las que tenían monosacáridos desprendieron electrones, que fueron captados por el Cu+2, y por tanto pasaron de color azul a rojo, ya que este Cu se transforma en Cu+1. Gracias a esto pudimos identificar cuales tenían monosacáridos y cuales no.

Al principio tuvimos problemas a la hora de identificar la sacarosa,ya que cambiaba de color a rojo cobrizo,y era imposible ,ya que la sacarosa está formada por un enlace dicarbonílico,por lo que no es reductor.



Estas imágenes correspondes a la glucosa y maltosa tras el cambio de color. Aquí tenemos una imagen de la leche entera antes de ser calentada .



Cuestiones:

1. ¿Qué azúcares son reductores? ¿Por qué?

La glucosa tiene poder reductor ya que es una aldosa.

La lactosa es un disacárido que tiene poder reductor porque sus monosacáridos están unidos poel enlace O-glucosídico de tipo monocarbonílico, por ello da positivo en el reactivo de Fehling.

La maltosa posee poder reductor por el mismo motivo que la lactosa.

El zumo de uva tiene poder reductor porque en su composición contiene fructosa.

La leche entera posee poder reductor porque posee lactosa.

La cerveza tiene poder reductor porque contiene maltosa.

2. ¿Qué ocurre en el tubo 2? ¿Y en el 10?

En el tubo dos teníamos la sacarosa, esta no debe sufrir un cambio de color al no ser un glúcido reductor, pero nuestro tubo de ensayo parecía contaminado de otro glúcido que sí que era reductor por lo que la sacarosa nos cambió de color. Pero pudimos observar por otros compañeros que no cambiaba de color y que si le añadías gotas de ácido clorhídrico y luego otras de hidróxido sódico , la sacarosa se disociaba en la fructosa y en glucosa por lo que si volvíamos a repetir el reactivo de Fehling ahora la sacarosa cambiaría de color. En el tubo de ensayo 10 teníamos lugol y corteza de patata(almidón ).La prueba para ver si hay polisacáridos en una disolución se realiza con Lugol. Efectivamente,al calentar nuestra muestra cambió de color.



La sacarosa nos cambiaba de color, y pesar de que no deberíamos.


3y 4.¿Que función tiene el ácido clorhídrico? ¿ donde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico ?

Se produce en el estómago con el fin de digerir los alimentos y eliminar toda clase de bacterias y virus que vienen con la comida. El Ph del estómago es aproximadamente 4, cuando bebemos agua o tomamos alimentos este sube, por eso él mismo crea HCl para regularlo y volver a ponerlo en su medida normal. Las células del organismo lo producen a la medida que se necesita, lo que necesitamos para producirlo es CO2, H2O y KCl o NaCl. Estos bicarbonatos neutralizan el exceso de ácidos en la sangre y hacen que los desechos ácidos se disuelvan para ser eliminados. Al neutralizar los desechos ácidos se produce exceso de monóxido de carbono el cual eliminamos por los pulmones.

5. Los diabéticos eliminan glucosa por la orina. ¿Cómo se puede diagnosticar la enfermedad?

La prueba de glucosa de la orina mide la cantidad de glucosa que hay en la orina. Una hormona llamada insulina ayuda a que la glucosa pase del torrente sanguíneo a las células. Es una gran fuente de energía por nuestro cuerpo, por eso cuando tenemos menos cantidad de la debida, nos encontramos más débiles y cansados. Cuando tenemos demasiada glucosa en la sangre, la sobrante se elimina a través de la orina, por eso esta prueba sirve para comprobar si hay exceso de glucosa. Esta prueba es una en la cual se miden células, sustancias químicas y de otro tipo que hay en la orina. Es una prueba que se utiliza más bien para comprobar la glucosa en orina pero también podemos detectar la diabetes, aunque no es tan exacta como la prueba de glucosa en sangre.

Conclusión:

Para concluir me gustaría añadir que ha sido una práctica muy útil y que nos ha aclarado bastante más los contenidos y el temario que dimos a principio de curso


18 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page